Eugene krnatz
Alejandro III nació en San Petersburgo el 10 de marzo de 1845. Hijo del
Zar Alejandro II, no sube al poder hasta 1881 en que se produce el asesinato de su padre. Educado mediante
estrictas creencias ortodoxas, gobernó bajo un régimen autocrático y estuvo
rodeado de consejeros muy severos y autoritarios. Por lo tanto podemos concluir
que no era un gobernante muy popular, teniendo en cuenta que, como es frecuente
en la historia, el pueblo ruso pasaba dificultades de toda índole. Alejandro
III siempre tuvo mano dura para frenar las mil revueltas que tuvo que
enfrentar. Durante su estancia en el poder puso fin con sangre y fuego al
terrorismo nihilista y defendió a los nobles y sus prerrogativas con pasión,
llegando incluso a crear un Banco de la Nobleza. Más anti-popular, imposible.
En 1866, se casó con la princesa María Dagmar de Dinamarca, hermana de
la reina Alejandra de Inglaterra. Su matrimonio le pondría frescura a su vida e
iluminó la oscura atmósfera que lo rodeaba, especialmente con el nacimiento de
su hijo, que con el nombre de Nicolás II, sería el último zar de Rusia y ahora
santo y mártir de la Iglesia Ortodoxa.
Alejandro III se propuso restaurar el
poder absoluto y detener las reformas de su padre. Instituyó la policía
política denominada Ojrana (1881) y la censura previa (1882), recortó el poder
de las asambleas provinciales, sometió a los estudiantes a una serie de
limitaciones individuales, inició una política de “rusificación” en una gran
área de su influencia directa como Finlandia, Países Bálticos, Polonia y parte
de la región del Cáucaso.
En el aspecto del credo tuvo mucha
actividad represiva con minorías étnicas y religiosas (1883). Según él los
judíos fueron los principales culpables de la agitación revolucionaria; y por
lo tanto, organizó una verdadera persecución de esta etnia, que dio lugar a
grandes abusos como el estatuto que les obligaba a trasladarse a la zona occidental.
Impulsó la economía, fue un gran constructor de
ferrocarriles, como el transcaspiano y comenzó el transiberiano (1891),
colonizó el Turkestán y prosiguió la penetración en el Asia central. Durante su
reinado se inicia en Rusia el gran capitalismo en la producción y también el
proletariado industrial.
Pero este aparente duro e inflexible gobernante tenía un lado brillante
y era su exquisita predilección por la buena mesa y la mejor manera de asegurar
este placer, muy humano por cierto, era teniendo a su servicio al mejor chef de
la época. Y lo consiguió. Tras una larga búsqueda y selección del profesional
idóneo -esta tarea estuvo llena de anécdotas que podrían ser materia de otra
crónica- pudo llegar al mejor de los mejores: a Eugene Krantz.
Conocemos de las actividades de este gran
profesional porque escribe un diario, muy comentado y por supuesto muy
interesante y revelador. Krantz nos cuenta sus actividades como jefe de la
cocina del zar, y señala que existían centenares de funcionarios y ayudantes
que trabajan en mil oficios de toda índole. “Algunos pelaban papas, otros picaban cebollas, lavaban apios, extraían
el jugo a las remolachas, un grupo limpiaba lo que los otros estaban
ensuciando; Más alto existían cocineros de diferentes grados, divididos a su
vez en cuerpos y especialidades, unos guisaban, otros braceaban carnes, otros
eran los de repostería, otros de pastelería o panadería que a su vez entregaban
sus trabajos a los decoradores y también había los encargados de fabricar las
miniaturas que seguían a la moda y que adornarían los platos y postres”.
Alejandro III
mantenía una gran planilla de profesionales en su cocina, que incluía pintores,
escultores y hasta algunos arquitectos, todos trabajando a las ordenes de
Krantz. En otro pasaje de su diario, este primerísimo chef, describe cómo
varios centenares de especialistas podían trabajar para una cena íntima de
cuatro comensales.
El más grande
desafío al que debió enfrentarse el chef Krantz, fue el prolongado viaje del
zar en 1888. El itinerario en tren se iniciaba en San Petersburgo y su primer
destino era Varsovia, luego Odessa y Sebastopol. Un tren militar muy artillado
precedía al tren imperial, en el que los vagones habían sido exquisitamente
decorados para lograr la misma suntuosa comodidad de un palacio.
En cuanto a la
comida, los vagones destinados a las cocinas del emperador eran más numerosos
que los destinados al propio zar. Siete brigadas con novecientos cocineros,
pasteleros, panaderos, salseros, carniceros, decoradores, etc. eran perseguidos
por trenes especiales encargados de traer sofisticados insumos, seleccionados
alimentos frescos y exclusivos manjares como caviar, salmones, carpas, truchas,
esturiones, carnes de todas clases, aves, frutas y legumbres. También la real
bodega, en un vagón especialmente acondicionado, estaba surtida con los mejores
vinos y licores.
Uno de los episodios más pintorescos de este histórico viaje fue cuando
el zar decidió realizar un paseo con picnic incluido, en un hermoso bosque del
camino. El soleado día lo ameritaba y Krantz preparó para la ocasión el
siguiente menú:
Ensalada Ovoschnoy, elaborada con tomates, cebollas y
pepinos con smetana, una salsa a base de nata ácida).
![]() Gregory Stroganoff |
Ternera
Strogonoff, cuyo nombre se atribuye al conde ruso Gregory
Stroganoff (1770-1857), quien era un noble rico y poderoso que desempeñó
puestos diplomáticos muy importantes. Era un gran gastrónomo y siempre tenía
a su servicio a muy buenos cocineros. Uno de ellos inventó una receta original
con carne y se convirtió en la favorita del conde. El plato tomó el nombre
Stroganoff, pero la identidad del cocinero ha sido injustamente olvidada. En
el presente este plato es probablemente el más conocido e internacional de la
gastronomía rusa.
![]() Palacio de los Stroganoff en San Petersburgo |
Shaslik, especialidad del Cáucaso. Este plato se prepara en una parrilla al aire libre. Se corta la carne en pequeños cubos, se macera unas tres horas en una salsa de vinagre, cebolla, sal y pimienta, luego se ensarta en pinchos de madera, se rocía de mantequilla y se doran sobre una parrilla.
Bavitinia, sopa de Metternich.
Croustades a la
Lucullus.
Gelatinas y huevos
glaseé.
Vol-Au-Vents rellenos con
ecrevisses a la crema.
Jamón de Trambloff.
Aves en salsa de
mostaza.
Carnes de
Ternera al Madeira.
Ensalada italiana.
Pasteles daneses
rellenos de helados.
El 17 de Octubre de 1888, los Nihilistas, cerca de Sebastopol,
dinamitaron el tren imperial, destruyendo gran parte de las cocinas y
despensas. Para suerte del zar, los vagones imperiales no sufrieron daño por el
atentado y nadie sufrió lesiones, pero ciento cincuenta y tres cocineros y
ayudantes perdieron la vida. Tal desgracia causa una enorme consternación, pero
en medio de la tristeza, la confusión y el caos, las altezas debían ser
alimentadas. Krantz escogió a un grupo de cocineros, un poco magullados pero
serenos, y preparó un menú de emergencia para ese terrible día:
Anguilas del Mar
Negro.
Papas al estilo Krantz. Se cocinan las papas en agua con
su cáscara. Se retira la mitad de la pulpa tierna y se mezcla con salsa
smetana y cebollín y se vuelve a introducir en las patatas sin estropear la
cáscara. Se coloca otro poco de smetana encima y se corona con una cucharadita
de caviar.
Foie Gras con trufas Perigord.
Filetes de
Esturión al vino del Rhin.
Costillas de
Ternera en su jugo.
Muselinas glaseé al té.
Concluida la “frugal” cena, el emperador Alejandro III agradeció a
nuestro personaje, el chef Eugene Krantz por la dedicación y lealtad con
que lo atendía. ¿No se les antoja un servidor con esta misma devoción?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario